Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS FERIA DÍAZ 2º E.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JESÚS FERIA DÍAZ 2º E.. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de marzo de 2010

EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS, Jordi Serra i Fabra.


Adela, Luc y Nico son tres amigos.
Las matemáticas no son su fuerte y suspenden casi siempre. Tiene la suerte de tener un profesor de matemáticas, que les quiere demostrar que ellos pueden aprobar. Simula su muerte aunque ellos no lo saben y tienen que descubrir al asesino resolviendo unos problemas y pistas. Tienen hasta la seis de la tarde, entre los tres cada uno aporta lo que sabe y van resolviendo los problemas y las pistas, aunque a veces se desaniman.
Jeroglífico, problemas, carreras, todo contra reloj y trabajo de equipo para resolver el misterio y poder aprobar matemáticas, ese era el trato con el profesor Felipe Romero. Un sobre llevaba a otro y al final la sorpresa llegó cuando descubrieron al falso asesino, por que no hubo asesinato, y al Profe que estaba vivo.
Aprobaron y sintieron curiosidad por las matemáticas, vieron que no eran tan complicadas y disfrutaron del juego.

CRíTICA.
Es un libro divertido, y a veces te gustaría correr con los protagonistas para saber qué pone en el siguiente sobre, sabes la solución y te gustaría decírsela. Es entretenido.
MIS PREGUNTAS.
¿De quién era fan Lucas?
¿Cómo llamaban a los alrededores del despacho de dirección y sala de profesores?
¿Qué afición tiene cada niño, Adela, Luc y Nico?
¿Cómo se llama la calle del profesor de matemáticas?
¿Quién estaba en el despacho con el director, un poco antes de la seis?
Respuestas a las preguntas de Inés Mª Trinidad (30-11-2009)
1 ¿Quién mató al Profesor?
Todo fue un teatro, nadie lo mató pero las pistas decían que había sido el Director del colegio, Mariano Fernández.
2 ¿Consiguieron los alumnos la prueba?
Sí. Resolvieron todo.
3 ¿El Profesor les aprueba por conseguir descubrir el asesinato?
Sí. Les aprueba.
4 ¿Al final del libro está vivo?
Sí estaba vivo. Se hizo el muerto para preocuparlos y pusieran interés en averiguar su asesino, resolviendo los problemas.
5 ¿Por qué llegó la Policía al final de la historia?
Porque la Policía no sabía nada de lo que había ocurrido y creían que los niños les habían gastado una broma. Además las patadas que le dieron al Policía no les hicieron gracia.

jueves, 21 de enero de 2010

EL ALFABETO DE LAS 221 PUERTAS, Fco. Díaz Guerrera.


RESUMEN: El jeque Mefibaal tenía un golem y de esta manera podía estar haciendo siempre cosas. El golem no tenía que comer ni beber, y solo necesitaba una placa en la boca para despertar. La princesa Jezabel, prisionera de Mefibaal, escapó ayudada por el golem al que le puso de nombre Jared. Jared consiguió su libertad gracias a la ayuda de otro golem, de Jezabel, del capitán Abmelec y por último de Mefibaal, que unió su sangre con Jared y lo liberó, comprendió que no estaba bien fabricar hombres que no lo son. Mientras fue libre Jared, bebía y comía pero no dormía. Jared y Jezabel vivieron juntos hasta que la princesa murió y Jared borró la E de la palabra EMET y él también murió, como le habia dicho su amigo el golem libre. El capitán Abmelec recibió la corona de Jared como agradecimiento por su ayuda para conseguir ser libre.

PREGUNTAS:
¿ Qué comía y bebía el golem?
¿ De quién era prisionera Jezabel?
¿ Quién ayudó a Jared?
¿ Qué sangre se tenía que unir?
¿ A quién entrega la corona Jared?

CRÍTICA : El libro es entretenido, pero un poco lioso por los nombres de los personajes. Hasta que no te enteras de lo que es un golem, no sabes si hay un emir o dos. Viajan a las montañas, van de un pais a otro y te tienes que ir enterando para comprenderlo.Es como un libro de aventuras pero tiene un protagonista muy especial, un hombre que no es hombre. Es un libro con mucha fantasia y un poco extraño.



viernes, 27 de noviembre de 2009

Poesía Española para niños.

El libro está dividido en cinco partes, en cada una de ellas encontrmaos una serie de poemas que comparten el mismo tema.

  • Parte 1ª. LOS NIÑOS. Estos poemas cuentan cosas de niños pequeños. Hay poesías a las cosas que nos ocurren cuando somos bebés, como el sarampión o la primera vez que nos resfriamos; encontramos la oración de "Las cuatro esquinitas" que decimos cuando nos vamos a la cama. Tenemos poesías a un canario, a las letras, a los número... incluso una a Caperucita Roja.
  • Parte 2ª. CANCIÓN DE LOS DÍAS. Poemas que hacen referencia a los meses del año, al tiempo, a la salida de las flores, cuando el rebaño está en el campo o cuando hay tormente y llueve.
  • Parte 3ª. FLORES, ÁRBOLES, ANIMALITOS AMIGOS. Esta parte es muy divertida, especialmente la de los animales. Primero se refiere a las flores, al romero y a "la novia del campo", la amapola. Cuando habla del huerto, lo mismo habla de frutas que de hortlizas ...¡con una naranja alguien declara su amor!. En segundo lugar encontramos los animales: la paloma es "la señora elegante"; la hormiga, "la trabajadora"...el escarabajo es lento y olvidadizo y a un pájaro herido, un niño lo cuida. La más graciosa es "El diálogo de la oveja y la cabra"
  • Parte 4ª. RETAHÍLAS, ADIVINANZAS Y CANCIONES. Encntramos adivinanzas y trabalenguas difíciles de decir y de leer sin equivocarte. Algunas ya las podemos conocer, igual que " La canción del cu-cú" o la de "el burro enfermo"
  • Parte 5ª. RETABLO DE NAVIDAD. Son poesías de Navidad: la Virgen, San José, los Reyes Magos... La única poesía que es triste es en la que Jesús aparece haciendo cruces y hace llorar a los angelitos. La mejor es la de los Reyes Magos.

Un consejo: no es un buen libro si no te gusta la poesía.

MIS EJERCICIOS.

1-. Escribe una poesía del libro.
2-. Realiza un resumen de cada parte.
3-. ¿Te ha parecido entretenido?
4-. Inventa otra parte para el libro.
5-. ¿Qué parte te ha gustado más? ¿Por qué?